· 

La Autonomía municipal: ¿Y si intentamos por nuevos caminos?


 

Por Leopoldo Fidyka (*)

 

 

 Mucho se ha debatido sobre autonomía municipal, y se lo viene haciendo en diferentes esferas, ámbitos y jurisdicciones, y a pesar de los años transcurridos, documentos escritos y el claro mando constitucional al respecto, los cambios no aparecen.

 

Debemos preguntarnos: ¿Por qué no avanza la autonomía municipal, un tema en los que (al menos aparentemente) existen amplios consensos?

 

Las causas pueden ser muchas, pero resulta que falta sumar consensos y ampliar la base de sustentación de su demanda. A lo que caben más preguntas: ¿El tema está suficientemente instalado en la sociedad en general? ¿Se conoce acabadamente su importancia y cambios concretos que podría traer aparejada su consagración para los ciudadanos/as?; ¿No será que generalmente se encara su debate desde el mismo lado, es decir desde círculos académicos o políticos? ¿Sabemos lo que la gente piensa sobre la autonomía municipal?

 

Cabe vez es más importante generar un encuentro de saberes rompiendo tradicionales jerarquías y salir a conocer el saber comunitario, la autonomía local tiene que recorrer y caminar los territorios locales. Hay que escuchar, nutrirse, repensar, buscar puntos de partida y generar conexiones en torno a ella.

 

Para emprender reformas en la esfera municipal, nada mejor que procurar la mirada de aquellas personas que se desempeñan, actúan, gestionan y/o reflexionan en y sobre las ciudades.

 

Son particularmente significativos sus aportes debido a su cercanía con las problemáticas y demandas ciudadanas, su poder instituyente, multiplicador y para la generación de una masa crítica transformadora.

 

 Por lo tanto se debe enriquecer el debate y formas de construcción de consensos con el aporte de nuevos actores, renovadas miradas y abordajes más amplios que involucren otras facetas menos transitadas. Existen voces no registradas, para captarlas quizás va haber que cambiar y repensar las preguntas y los puntos de partida.

 

 En ese sentido, cabe traer a colación una experiencia de campo en la que participé en el año 2004 en la provincia de Entre Ríos con motivo de los debates previos a la reforma de la constitución de esa provincia.

 

 Su finalidad fue sensibilizar, capacitar y captar visiones de los funcionarios municipales en relación a la autonomía municipal y la participación ciudadana ante las perspectivas de reformas jurídicas institucionales en esa provincia. A tal fin, se desarrollaron distintos seminarios talleres regionales, con el afán de cubrir la totalidad del territorio provincial y así captar las más amplias y variadas reflexiones.

 

 El diseño de esa actividad fue especialmente formulado en base el análisis particular del actual marco constitucional y legal de la provincia de Entre Ríos y antecedentes del derecho comparado. Como complemento pedagógico se utilizaron en forma combinada, distintas técnicas de visualización, dinámica grupal y planificación participativa y también comprendió la realización de encuestas, trabajos grupales y representaciones gráficas de la autonomía municipal entre otras.

 

 Se desarrollaron en total, seis seminarios regionales (Villaguay, La Paz, Federación, Gualeguaychú, Crespo y Paraná) de los que participaron más de 200 funcionarios de 35 municipios entrerrianos[2] y el trabajo fue publicado por la Dirección de Relaciones Municipales de esa provincia y presentado posteriomente como antecedente a los debates de la reforma de la constitución provincial.

 

 Lo significativo de esa experiencia, entre otras cuestiones fue que se reafirmó la importancia de la autonomía municipal  y se pudo visualizar que con ella devienen nuevas obligaciones y responsabilidades, para las que los gobiernos locales deben estar preparados en sus estructuras, modalidades de gestión y recursos, planteando que la autonomía municipal significa también cambio de valores y actitudes y que es un concepto relacional.

 

También sirvió para incursionar por caminos menos transitados, tratando de abordar otros componentes de la problemática como los derivados del contexto o el escenario donde se desarrolla, para que por ejemplo, los participantes a partir de su práctica y saberes acumulados, señalen facilidades y obstáculos del actual contexto provincial que inciden en la implementación de la autonomía, junto a los casos concretos de su gestión en que "sufren" su ausencia, las acciones posibles para su profundización y los actores que deberían comprometerse.

 

Y así aparecieron entre otros temas que la falta de materialización de la autonomía radicaba también en temas relacionados con el poder, puja de intereses, distribución de recursos, miedo o resistencias a los cambios; que deberían buscarse nuevas modalidades de transmisión de la temática como la necesidad de fortalecer instancias de formación, capacitación e investigación y a su vez que deben tomar parte y comprometerse en su promoción un amplio espectro de actores sociales, muchos de ellos no abocados "tradicionalmente" al abordaje de la autonomía.

 

 Por lo tanto, los espacios participativos pueden proporcionar interesantes aportes para la reflexión y profundización de reformas jurídicas institucionales. En materia de autonomía municipal, y sus distintas facetas, resulta muy necesario que el debate continúe en cantidad y calidad, pero también ampliando las voces y los puntos de consensos para su implementación y sostenimiento.

 

 

 

(*) Abogado (UBA). Magíster en Dirección y Gestión Pública Local (UIM, Universidad Carlos III- Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España). Investigador, docente y consultor de distintos organismos y centros académicos. Se desempeña en la Administración Pública Nacional y es investigador de ESEIAP, Espacio de Estudios Interdisciplinarios sobre Asuntos Públicos.